Arte cinético, Instalaciones
Tati, un perrobot francés del s. XX
julio 21, 2023
Definición y utilidad
¿Te gustan los perros… electrónicos? ¡Conoce a Tati! A mediados del siglo XX, en Francia, fue inventado Tati, un perro robótico. Es totalmente mecánico, a causa de que no emplea ningún tipo de software para desempeñar sus funciones perrunas. Es único y se desconoce a su inventor.
Funcionamiento
Usaba transistores antiguos del tipo 2N107, PNP de germanio, producidos desde el 1955 por la empresa General Electric. No se emplearon circuitos impresos ni placas universales, sino que los componentes se encuentran montados sobre terminales con bornes. Se aprecian también varios interruptores.
Las ruedas funcionaban con un sensor de rotación mecánico bastante primitivo.
La cabeza imita la forma básica del cráneo de un perro sabueso, con los ojos rojos y la boca dentada. Los ojos son un par de lámparas sin sensores y los dientes tienen forma de sierra. Carece de nariz y orejas. ¿Lo imaginas la acera oscura?
Los cilindros de aluminio de la parte posterior son sensores al selenio de tipo fotoeléctrico que, quizás, permitían controlar el robot remotamente con una linterna.
Creador
Es un modelo de arte cinético. Lo compró el filosofo norteamericano Daniel C. Dennett en un negocio de antigüedades de París. El negociante no tenía ninguna información sobre el robot y el trabajo de investigación de Dennett para descubrir su origen no lo llevó a ninguna conclusión. Por los materiales usados, el robot probablemente fue desarrollado en Francia entre 1955 y 1960. Lo llamó Tati, en honor a Jacques Tati, quien entonces filmó Mon Oncle, una película humorística que expone la tecnología de ese período.
Antecedentes
Tati fue desarrollado en el período de oro de la cibernética (mediados del s.XX), iniciado por Grey Walter y sus tortugas electrónicas.